Ernesto Luis Gil "El Guajiro"
Laudista y tresero .A lo largo de su carrera ha sido fundador de varias
Ernesto Luis Gil "El Guajiro"
Laudista y tresero .Sergio Reyes Santos
Poeta repentista , decimista , cantante , compositor y toca laud .
Nació el 20 de abril de 1982 en Bauta , La Habana.
Comenzó su carrera artística ala edad de 15 años. En la casa de cultura Mirta Aguirre de Bauta . Ganador de dicimiles premios tanto en décima escrita cómo improvisada . Artista de la Radio y televisión. En conjunto a varios cultores del medio por muchos años a viajado por todo el país llevando bien en alto la música tradicional Mexicana y la Décima campesina . Para el su mayor premio es el aplauso y el placer de saberse querido por su pueblo y los fervientes admiradores de cada género en el cual se desempeña .
Recibió el Premio Nacional Repentismo Justo Vega 2023 dentro de la Jornada Cucalambeana
Como la obra ganadora es especialmente extensa para un espacio como este, decidimos que Sergio, a partir del pie forzado: La última fruta madura.
El día que yo nací
sembró un guayabo mi abuelo,
que entre aguacate y ciruelo
creció como yo crecí.
De sus frutos recibí
el néctar de su dulzura,
y cuando a la sepultura
Pipo se alejó hacia abajo,
lloró el lagrimal de un gajo
la última fruta madura.
María del Carmen Prieto
Cantante
Nació en 1946 en Hato de Jicarita, poblado de la Ciénaga de Zapata.
Más de cuarenta años de intenso bregar por el género campesino conforman la amplia vida artística de "La Carbonera" o "La Dama de la Campiña", seudónimos de María del Carmen Prieto, conocida por el pueblo a través de la televisión, la radio y sus presentaciones en festivales como las legendarias Jornadas Cucalambeanas. Muchos la vinculan con su íntima colega, hermana y adversaria Elia Rosa Borges, con la que improvisa los domingos en el programa televisual Palmas y Cañas, donde disfrutan todos con sus gustados encontronazos.
Si durante cinco años fue aficionada, ya lleva más de cuatro décadas como profesional. Es declamadora, intérprete de tonadas y canciones campesinas y poetisa.
En su ya larga trayectoria artística ha incluido en su repertorio como intérprete de tonadas y canciones piezas de significativos autores que cultivaron este género, como Eduardo Saborit, Félix B. Caignet y Radeúnda Lima, entre muchos otros.
Como declamadora, ha promovido la obra de nombres como Nicolás Guillén y Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), por sólo citar algunos.
Yohan Maragoto
Guitarrista
Nació el 8 de junio de 1975 en Matanzas,
Comenzó en la música campesina en el año 1997 con el conjunto Cuba Nueva donde trabajo y acompaño a muchísimos poetas e intérpretes como es el caso de los García , Julio Martínez, Ernesto Ramírez entre otros, estuvo un promedio de 12 años.Después comienza a trabajar con un trío en Varadero y al mismo tiempo vuelvo a la música campesina con el grupo de Conchita Torres.
Francisco Riverón Hernández
Poeta repentista , decimista y compositor
Nació el 2 de abril de 1917 en Güines, La Habana.
Falleció el 13 de enero de 1975 en La Habana.
En su tiempo libre se dedica a leer a los grandes maestros de la poesía y aprende así la técnica del verso en su línea más culta.
Sus obra publicada : Surco y Taberma (1950-1951), Cosecha (1954), Decimar y 4 poemas civiles (1956), Antología guajira (1958), Caimán sonoro (1959), José de los Cubanos (1960), Amor 365 días (1960), Huésped de la voz (1961), Postigo al amor (1963), Todo el amor (1963), La voz de los objetos. (1964), Las mejores décimas de amor. Riverón Hernández no ha muerto ni ha sido olvidado, porque el pueblo no olvida a los poetas legítimos, y a la larga reviven por sus obras y por el reconocimiento que ellas inspiran como patrimonio de la Nación. Por la elevación y finura de sus décimas, este decimista es considerado el precursor de la décima moderna en Cuba. (Tomado de sus propios libros y otras publicaciones).
Redondilla de Riverón:
"Anda por la calle un niño
huérfano hasta de la vida,
tiene la boca zurcida
por el hambre de un cariño".
Fue fundador y director del programa radial Renacer Cubano, de Radio Marianao.
Escribió y diregio programas de música campesina en Radio Cadena Habana y actúa como poeta en programas de Radio Rebelde, Radio Liberación, Radio Progreso y en los programas de televisión, Palmas y Cañas y Meridiano Campesino.
Escribió a letra y la música a la zarzuela Bodas Guajiras, estrenada en 1963. Es autor de la obra El rumbo de mi sangre .
Leandro Camargo Pérez
Poeta repentista.
Nació el 19 de abril de 1987 en Paso Real de San Diego , Pinar del Río.
Con sólo 14 años actuó en el encuentro titulado "La Canturía más Larga " , celebrado durante todo un día de repentismo en Güines .
Ganador en varias ocasiones de los concursos más importantes de poesía improvisada en Cuba, entre ellos el Concurso Nacional de Repentismo “Justo Vega”, y el Concurso Nacional de Jóvenes Improvisadores “Francisco Pereira”. Ha fungido como jurado en estos y otros concursos.
Gran Premio en la primera y la última edición (2011 y 2016, respectivamente) del concurso “Los más populares de Palmas y Cañas”, programa estelar de la música campesina en Cuba.
Ha realizado presentaciones en Colombia, España, Alemania, Estados Unidos y México. Ha grabado varios discos junto a otros artistas y ha publicado textos investigativos y literarios en diversas revistas y antologías.
Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) , de la Sociedad Económica de Amigos del País (SCAP).
Participó en la XL Jornada Cucalambeana, anualmente celebrada en Las Tunas. En 2013 volvió a participar.
Reiner Nodal Pérez
Poeta repentista
Nació el 4 de agosto de 1995 en Sancti Spiritus.
Comenzó los 7 años a improvisar.
Ha recibido premios Finalista del Mundial del Pié Forzado 2014
Primer lugar del Concurso Nacional de Décima Escrita Luis Gómez Martínez , 2016, (Cumanayagua)
Tercer lugar del Concurso Nacional de Repentismo Justo Vega , 2016 , (Las Tunas)
Segundo lugar del Clásico Nacional de Repentismo por Provincias, en 2015.
Dos veces primer lugar en el Concurso de Declamación (Con Cierto Amor)
Tercer , Segundo y Tercer lugar en el concurso nacional Pablo Marrero Cabello , 2017 , 2018 y 2019
Premio de la Popularidad en el concurso Justo Vega en Las Tunas 2019
Primer Premuo en el Festival de Tradiciones en Las Tunas,en el concurso de jóvenes improvisadores Justo Vega 2022.
Reiber Nodal Pérez
Poeta repentista
Nació el 7 de mayo de 1991en Ciego de Avila.
Comenzó los 12 años a improvisar
Ha recibido premios como campeón Jornada Cucalambeana 2010 y 2011 , campeón mundial de pies forzados, campeón del Pablo Marrero , 2017,18 y 19, campeón Wicho , en Limonar ,dos años , campeón del Chanchito Pereira, en Limonar ,2 años , campeón del concurso de la dignidad Limonar 2 años , popularidad en Wicho y el Chanchito 3 años ,desde los 18 años he ganado todos los concursos nacionales e internacionales de repentismo que se hacen en Cuba
También a participado en Clave Guajira.
Antonio Alberto Iznaga Morejón
Tonadista e interprete de la música campesina
Nació el 28 de noviembre de 1962 en La Habana.
Se crió oyendo música campesina , sus padres Inocencio Iznaga "El Jilguero de Cienfuegos" y Marthica Morejón.
Se ha presentado por todo el país y muchas veces en el programa de la televisión "Palmas y Cañas"
Poeta repentista y decimista
Nació el 13 de diciembre de 1984 en Matanzas.
Desde los 12 años de edad cultiva la décima en sus dos modalidades: escrita y oral. Ha participado como jurado en eventos nacionales de improvisación entre los que destacan: El Concurso de Tonadas Luis Gómez 2012 y 2017 y el Concurso Nacional de Repentismo Pablo Marrero Cabello 2017 ambos en Cienfuegos, el Concurso Nacional de Repentismo Justo Vega 2014, 2016 y 2017 en el marco de la Jornada Cucalambeana en Las Tunas, el Concurso Nacional de Jóvenes Improvisadores Francisco Pereira, en la Casa Nabori 2011, en eventos literarios como el Encuentro debate provincial de talleres literarios, Matanzas, 2014 así como en el Premio White 2018, galardón que otorga anualmente la sección de música de la UNEAC en Matanzas a destacadas figuras de la cultura por la obra de toda la vida.
Como escritor y repentista ha obtenido los siguientes premios:
Premio de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media por el Festival de Artistas Aficionados, 2000.
Primer Premio Encuentro Debate Provincial de Talleres Literarios, Matanzas, 2005.
Mención Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios, Ciego de Ávila, 2006.
Diploma de Oro en el Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria, Villa Clara. 2005.
Premio de Oro en el Festival Provincial de Artistas Aficionados, Matanzas, 2006.
Premio Concurso Provincial Literario María Villar Buceta, Matanzas, 2006.
Premio Especial de la Revista Alma Máter, Bayamo, 2007.
Diploma de Oro en el Festival Nacional Artista Aficionados, Bayamo, 2007.
Premio Especial de la Asociación Cubana de Artistas Artesanos en el Concurso Nacional de Improvisadores, Pablo Luis Álvarez, 2009.
Reconocimiento Especial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Las Tunas, 2010.
Segundo lugar Concurso Nacional de Repentismo Justo Vega, La Tunas, 2010, 2011.
Primer Lugar, Título de Campeón Mundial y Sinsonte de Oro en el II Campeonato Mundial de Pies Forzados, Cubadisco-Oralitura, La Habana, 2012.
Ostenta la distinción La Tórtola, máximo reconocimiento de la Dirección Provincial de Cultura en Matanzas.
Sello 60 Aniversario del Congreso Campesino en Armas. Otorgado por la ANAP en el 2018.
Dirigió una peña campesina en la Casa de Cultura del municipio de Matanzas donde trabajaba con jóvenes valores de la décima improvisada en el territorio, de igual forma labora en la Casa de Cultura del municipio de Limonar y en la Casa Naborí. Es fundador y miembro de Honor de la Cátedra de Estudios sobre la Décima Jesús Orta Ruiz, de la Universidad de Matanzas. Ha colaborado con la Bienal Identidad celebrada en Jarahueca, Sancti Spíritus, Cuba y con la cátedra Carilda Oliver Labra de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello Vidaurreta de Matanzas.
Cursó el postgrado La Décima en Matanzas, impartido por la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Matanzas. Sus obras han sido publicadas en la revista Alma Máter, Verde Olivo, en periódicos nacionales y provinciales, en las Antologías La Brevedad de lo Eterno y Esta Cárcel de Aire Puro segunda parte.
Ha participado en eventos internacionales como el Festival Iberoamericano de la Décima, Las Tunas, Cuba, en el Festival Internacional de Cante de Poetas Villanueva de Tapia, Málaga 2012; el Festival Internacional de Improvisación Miguel Candiota, Almería, España, 2012; el Encuentro Académico de Decimeros celebrado en el marco del 45 Torneo Internacional del Joropo, Villavicencio, Meta, Colombia, 2013, la VI Jornada Iberoamericana de niños y jóvenes trovadores, poetas y versadores, Las Tunas, 2014. Fue seleccionado en el año 2014 para realizar un intercambio cultural con el municipio Jonuta, estado de Tabasco, México. Ha sido presidente de los jurados nacionales en concursos de repentismo convocados en Las Tunas, Cienfuegos y Matanzas. Participó en el 22 Festival Internacional de Poesía de La Habana.
NoEn el año 2015 colaboró, con unas décimas suyas que ilustraban las obras, con el artista plástico Fernando Rodríguez para la exposición .De la acera de enfrente.¨ organizada entre el estudio Figueroa-Vives y la Embajada de Noruega en Cuba.
Colabora sistemáticamente con las actividades del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, La Habana, Cuba.
Pertenece al catálogo de la Empresa Comercializadora de la Músicao y los Espectáculos Musicales Rafael Somavilla. Desde el año 2013 dirige la Casa Naborí, Centro Promotor de la Cultura Campesina en Limonar, Matanzas
Geordanis Romaguera Montes de Oca
Poeta repentista
Nació el 25 de abril de 1977 en Agramonte, municipio de Jagüey Grande , Matanzas.
Desde muy pequeño escuchaba a su padre en canturías donde los invitaban. Su papá es poeta de corazón y no de oficio porque nunca se dedicó profesionalmente a eso. Desde esa época, que tenía alrededor de 7 años, participaba en talleres literarios escribiendo décimas, las que cantaba después en las canturías hasta que descubrió que podía improvisar.
Ha obtenido varios premios en diferentes concursos: Concurso Nacional de Poetas Improvisadores, premio UNEAC en recurso literario y premio ANAP Nacional.
Ganador del Concurso Justo Vega 2019 .
Yoelvis Delgado
Poeta repentista
Nació el 14 de marzo de 1974 en Colón. Matanzas.
Comenzó a improvisar a los 31 años de edad en la radio Llanura de Colón.
He participado en varios eventos nacionales. Junto a los grandes Luis Quintana, Oniesis Gil , Leandro Camargo , Geordanis Romaguera Montes de Oca , Jesús García "Tuto" y otros .
Maykel Ventura Navarro
Poeta repentista y tresero
Nació el 11 de octubre de 1980, en el central Carlos Caraballo municipio Ranchuelo, Villa Clara.
Empezó a cantar desde los 5 o 6 años e improvisa de los 14 .
Se a presentado en la radio CMHW , en Santa Clara, y también radio Ciudad del Mar, en Cienfuegos.
Desde 2006 reside en La Habana y pertene a la empresa artística Antonio María Romeu. Y a se a presentado en el programa televisivo Palmas y Cañas .
Ha hecho controversia con Osniel Domínguez.
Gina García
Cantante solista
Nació el 15 de febrero de 1962 en Matanzas .
Desde 4 años comenzó a cantar en un grupo musical que tenía su padre Troadio García González.
Viene de una familia de grandes poetas repentista.
Pertenece a la Empresa Antonio María Romeu.
Raúl Pedro Hernández Álvarez
Poeta repentista y decimista
Nació el 28 de junio de 1951 en Jíquima de Peláez, Cabaiguán.
Se mudó para Sancti Spíritus en 1986; y en 1990, para Guayos. Se graduó en preuniversitario y de chef internacional. Ha trabajado como cocinero desde 1970 hasta 2012, año en que se jubiló. Ha sido miembro y presidente de la Asociación Culinaria de Sancti Spíritus; miembro de la peña de decimistas de Jíquima de 1984 hasta 1990 y presidente de peña La Alborada, de Guayos; miembro de los talleres literarios Rubén Martínez Villena, desde 1999, y Fayad Jamís, desde 2005.
Se oye mucho en el programa "Guateque en la Agricultura" de radio Sancti Spiritus.
Yosvany Díaz
Poeta Repentista , tresista y decimista.
Nació el 31 de diciembre de 1972 en Punta de la Sierra , Pinar del Río.
Por ahora podemos decir que aprendió las primeras décimas con sus abuelos, quienes se asentaron en Guane en la década del 40 del siglo XX. Sin embargo, Yosvany nunca pensó que podía improvisar. Fue en las lomas de Bahía Honda, adonde llegó como ingeniero y se fue como poeta. Canturías, serenatas y cumpleaños de 3 días fueron su primer entrenamiento en el arte de rimar.
A veces desde su casa sintonizan Radio Sandino para escuchar el programa donde trabaja como repentista aficionado.
Fuente : Yenys Luna
Zenovio Rafael García Rodríguez
Poeta repentista
Nació el 29 de octubre de 1938 , en La Gegira, municipio Gibara.
Falleció el 16 de diciembre de 2017
Desde su niñez comenzó a cantar décimas. A partir de entonces tuvo una amplia trayectoria artística, complementada con su sentido de la amistad y su labor cultural junto a Eugenio Escobar "Escobarito", Rafael Obregón, Mariano Hernández, Amelia Rosa Rivero, José Naranjo "Naranjito", El Chino Velasqueño, Norge Paz, Ramón Acosta, entre otros.
Participó en el programa campesino de la radio "Tribuna guajira", en la década del 40 del siglo XX, en "Rumores de la Campiña" del telecentro holguinero Tele Cristal, el estelar "Palmas y cañas" de la televisión nacional y habitualmente cantaba en “La Carreta de Valero” de la CMKO, Radio Angulo.
Desde 1957 comenzó a cantar en CMKO Radio Angulo, fue administrador del prestigioso conjunto Cacoyuguín y después se consagró a su carrera poética.
En la emisora Radio Holguín creó un espacio para la improvisación "La Parranda de Felo" el programa salió al aire por primera vez el 14 de marzo de 1997, ofreciendo la posibilidad de participar a todos los improvisadores, desde los menos conocidos hasta a los consagrados.
Anabeivi Rodríguez Alvarez
Improvisadora
Nació el 3 de junio del 2001 en San Juan y Martínez , Pinar del Río.
Hija de poeta Juan Rodríguez Cabrera "Juanito" .
En el 2018 obtuvo el premio de la popularidad en el Concurso Nacional de Jóvenes Improvisadores de la Casa Nabori , en Limonar , Matanzas , con la aceptación de los versos : mira tú si el hogar mío,/ tiene nobleza en el alma/ que usa de pecho una palma/ y en el corazón un río.
La Parranda Guayacanes
Se funda el 3 de abril de 1984, en el Crucero de Guayacanes.
Sus actuales integrantes son :
Ramón Luna Carballo, tres
Omar Valdivia Gómez , tres
Lozonte R. Otero González , guitarra y director
Candelario Luna Echemendía . solista
Roberto Hernádez Bustamante , marímbola
Edelia Herrera Álvarez . claves
Domingo O. Carbonell Castañeda , solista
Eligio Castillo Vidaurreta , solista
Ramón Cervantes Chávez , bongó
Orelvis Valdivia Gómez , güiro
Jesús Ojeda Marrero , guitarra
Rubén Pérez de Corcho , guitarra
Desde hace más de 100 años, era una costumbre reunir a un grupo de personas por cualquier motivo para parrandear como realmente se le llama de manera muy común en las zonas campesinas en esta región central del país.
Los motivos para parrandear son varios, ya que en estas manifestaciones cada uno expresa su sentimiento de amor a la vida, al arte, a la Patria y a los héroes de la nación, así como sus costumbres, vivencias y experiencias.
Principales celebraciones:
-Fechas religiosas.
-Fechas históricas.
-Bodas.
-Cumpleaños.
La parranda forma parte del género campesino en el arte y se caracteriza por ser espontáneo en cada lugar y se va trasmitiendo de generación en generación a través de las propias familias.
En Majagua, las familias parranderas son entre otras las siguientes: Figueredo, Sánchez, González, Carbonell, Álvarez, Orozco, Rodríguez, García, Cervantes, Lunas, Cordovés, Bustamante, Mursuly, Valdivias, Pérez de Corcho y Rabí.
Generalmente a esta tipo de formato se van incorporando instrumentistas de manera ocasional donde sólo se necesita tener el oído musical como requisito único, entre los instrumentos se usaron en los primeros momentos el tres, la guitarra, el tambor, el machete, la bandurria, y las maracas, todos en su mayoría rústicos.
Las principales zonas parranderas:
Céspedes.
Majagua.
Arroyo Blanco.
Sancti- Spíritus.
Cuentan los más adultos que una parranda podía durar hasta un mes, en dependencia del lugar , motivo o fecha del año.
En este tipo de fiesta se cantan décimas aprendidas de una generación a otra, es decir, Cantar por el placer de Cantar. Generalmente las letrillas de cada décima comienza con una interjección o un leísmo musical que introduce la melodía y se repite en la segunda cuarteta: Ole, le, le , le, le, todo el hombre parrandero /que le guste parrandear /no se debe de casar /pasar su vida soltero./ Ole, le, le , le, le. Yo por mi lo considero/ que el hombre soltero goza/ y en pasiones amorosas/ en bailes y diversiones/ yo no quiero relaciones / porque el diablo son las cosas/. Por momento, el orden se interrumpe y surge un dúo que identifica algunos deseos.
Ejemplo: el buey suelto en el potrero / come mejor que amarrado/. Que muchacha , tan bonita/ lástima que tenga novio/. Tenemos ya la Patria / libre y soberana/ y la bandera cubana/ anunciando libertad/. Bueno, esto es solo la referencia de algunos de los antecedentes de las parrandas en Majagua y la zona central del país que dieron origen a la que es hoy la Parranda Guayacanes.
Fue unos años después del triunfo de la Revolución que el investigador, poeta y miembro de la UNEAC Gilfredo Boan Pina se dio a la tarea de ir organizando grupos de parrandas, para más tarde fundar en 1983 un Festival de Parrandas Campesinas. Esta parranda participó en ese festival con otro nombre. Su primer director fue Ramón Figueredo Figueredo y sus integrantes fueron José A Figueredo Echemendía, Heriberto Valdivia, Rigoberto Pérez de Corcho, Evelio Figueredo Echemendía, Raúl Glez. Echemendía, Edelso Molina Álvarez, Manuel Sabedra Álvarez, Orlando Martínez Molina, Omar Valdivia Gómez, Orelvis Valdivia Gómez, Bárbara Valdivia Gómez y Lozonte R Otero Glez.
Al año siguiente comenzaron en el grupo como trecero y solista respectivamente Ramón Luna Carballo y Candelario Luna Echemendía .
En 1988 comenzó Pedro Moreira Borroto, Ramón Fdez. Carbonell y Oscar Carbonell Castañeda. Al fallecer Ramón Figueredo continúa en la dirección del grupo Heriberto Valdivia y en la actualidad Lozonte R Otero Glez.
Pedro Guerra Rojas
Decimista y poeta repentista
Nació 23 de octubre de 1908 en Loma del Burro , Luyanó.
Falleció en mayo de 1977.
Su vida artística se desarrolla en Bejucal , San Antonio de los Baños y Güira de Melena.
Fue integrante del Cuarteto de Trovadores Cubanaos , creado en 1924 con Justo Vega , su hermano Bernando Vega , y Alejandro Aguilar , en la laúd
Hizo controversia con Rafael Rubiera , Sergio Mederos y otros.
Tonadista
Nació en Camajuaní.
Falleció en el 2021
Aficionado , con su voz suave y bien afinada.
Participa en el programa "Sonido de la Campiña" de la emisora CMHW de Santa Clara.
Juan Antonio Díaz
Poeta repentista .
Nació el 26 de mayo de 1970 en la finca La Cahoba , San Diegos de los Baños ( Los Palacios) , Pinar del Río.
Comienza su carrera en el repentismo desde temprana edad, ya que se cría oyendo a sus padres y a un tío , pero profesional fue en 1989 en la Empresa de Artistas Antonio María Romeu en La Habana.
Aqui en Miami se presenta en el programa Clave Guajira .
A hecho controversia con Luis Quintanilla , Asael Díaz "Candelita" , Manuel Soriano , Roberto García , Efrain Riverón , Onieses Gil , Hiran Fundora y tantos otros
Escribió un libro de poesía "Yo vengo de un campesino" .Esta de venta en Amazon.
El que se va no señala
ni sabe qué más lo estruja:
si el deseo que lo empuja
o el recuerdo que lo hala.
La ausencia que lo apuñala
es llaga que se renueva.
Y son después una cueva
que a esperanza se reduce
el vacío que produce
y el vacío que se lleva.
Conchita Torres
Nació en 1953 , en Matanzas.
Cantante género campesino.
Su padre era natural de Benavides, un pueblecito cercano a Ceiba Mocha. Improvisaba y tocaba el laúd. No era un gran músico, pero le enseñó las tonadas. A él le debe el amor por el género”. Recuerda su casa siempre llena de poetas, un ambiente en el que también se formó su hermano, el laudista Bárbaro Torres.
“A los cuatro años Barbarito la acompañaba haciendo sonidos con la boca.
Fue el padre quien decidió que el talento de su hija debía conocerse. “A los cinco fue por primera vez a un programa campesino.Por supuesto, a esa edad apenas se me entendía. Dos años después regresé y desde entonces no he dejado de cantar ni un solo día.
A los 10, su hermano tomó el laúd y no lo soltó más. En aquel tiempo, ya se sentía mejor acompañada por él que por cualquier otro músico”.
A los 15 años se radicó en La Habana y su presencia se hizo habitual en programas como "Vivimos en campo alegre" y "Palmas y Cañas" .
Regresó a Matanzas , y tiene su peña campesina cada mes.
Fundadora de las agrupaciones Serenata Yumurina y Cuba Nueva,
Premio Cubadisco 2009, por el álbum doble “Soy la Décima Guajira”, y en 2013 en Música campesina, por su participación en el disco “Tonadas campesinas”.
Alexis Téllez Guerrero
Poeta repentista y decimísta
Nació en 1969, en el poblado de Sagua de Tánamo Holguín.
Falleció el 15 de octubre de 2014 en la ciudad de Guantánamo.
Inició en el catálogo del Centro Provincial de la Música Lilí Martínez en el año 1995. .
Desde pequeño participó en festivales infantiles y del movimiento aficionado de la Fuerzas Armadas; cantando décimas alegóricas a celebraciones, fechas histórica y eventos culturales, siempre obteniendo premiaciones. .
Teniendo al grupo Amanecer como base desde 1995 participa en el Encuentro Nacional de Contingentes Agrícolas, Jornada cultural Guantanamera en Expo Cuba, galas por la fundación de la emisora CMKS, primer encuentro nacional de improvisadores realizado en la ciudad de Matanzas, brigadas cultural en apoyo a los trabajadores en la zafra azucarera, actos que se realizan por el primero de mayo, Jornada Cucalambeana en Las Tunas, evento nacional de jóvenes improvisadores “Justo Vega”, en Las Tunas.
En varias ocasiones se ha presentado en el programa Palmas y Caña de la televisión nacional y en videos realizador por compañías francesa, Fiesta a la Guantanamera, festival de música campesina Reutilio Domínguez, festival nacional de changüí Elio Revé, gala apertura del festival de trío Cantares de América y de Boleros de Oro y espectáculos y actividades de bienvenidas que organiza la Asamblea de Gobierno en el provincia. Mantiene un espacio fijo en el programa Amanecer de la emisora de Guantánamo. .
Alexis posee buen timbre, afinación, ritmo, métrica, dominio del género, fluidez, oficio, buen manejo de del lenguaje y las metáforas en el modelo contextual de la unidad de pensamiento; además de conocimiento de las distintas variantes de la improvisación. Su tiempo libre lo dedica a la lectura y preparación de décimas y versos. .
Aunque sus presentaciones son por improvisación de pie forzados posee un repertorio de poemas y décimas de su autoría donde aparece "El caracol, la guitarra" , "El Sol" , "La guayabera" , "Origen, la décima" , " La palma, el campo, la niñez y mi mamá, Zunzún" . .
En el 2010 fundó el taller de repentismo en el Centro Provincial de Casas de Cultura, con alumnos del poblado de Jamaica, presentándose con los mismos en cantorías infantiles, actos y actividades en el teatro principal de la ciudad. En el 2010 fue parte de la brigada artística que realiza Un canto por la paz en diferentes partes de la urbe guantanamera. Asumiendo en este período la Dirección del Centro Provincial de la Música. .
Fuentes : Mireya Shuman Serrano
José Antonio Cabrera
Poeta repentista y decimista
Nació en 1931 en San Antonio de Cabezas, Matanzas .
No es conocido en Cuba pero en Miami, donde reside, desarrolló, entre los años 1975 y 1985, una gran actividad en la radio y la televisión junto a otros repentistas. “Rincón Criollo” en el Canal TV 41 “Guateque Campesino” Emisora La Fabulosa.
"A la palma real"
Palma real, tu belleza
y tu productividad
muestran la capacidad
que hay en la naturaleza.
Tu estructura da riqueza
comida para el cochino
sirve de puente a un camino
cuando hay un río que pasa,
das tabla para la casa
que fabrica el campesino
Es la palma una muchacha
que con el aire se mece
y talmente nos parece
que el aire nos la emborracha.
Con esa melena gacha
que lleva el nombre de guano,
es un símbolo cubano
de la Patria en el escudo
y con su cuerpo desnudo.
Luis Alain Quintana Ruano
Poeta repentista
Nació el 25 de diciembre de 1971 en Matanzas.Comenzó desde 1991 y a participado en los programas de la televisión "Palmas y Cañas" , en Cuba hasta "Clave Guajira" en Miami.
A hecho controversias con Leandro Camargo , Oniesis Gil , José Antonio Díaz , José Tejeda "Tejedita" . Alexis Díaz Pimienta y otros.
Emiliano Sardiñas Copello
Poeta repentista, improvisador y decimista.
Nació el 26 de febrero de 1965, en Realengo 18, Songo , La Maya, Santiago de Cuba.
Allí realizó sus estudios primarios, durante los cuales estuvo vinculado a la actividad cultural participando en distintos festivales como pionero. Cursó la enseñanza secundaria en las escuelas Juan Gualberto Gómez y Andrés Olano en el municipio Jagüey Grande y la enseñanza técnico profesional en el Politécnico Julio Padrón Armenteros en el municipio Colón, provincia de Matanzas.
Su primera incursión como decimista la realiza en Guanabacoa, pero su verdadero inicio fue en 1986, en Alquízar, a los 21 años de edad, fecha a partir de la cual se desarrolla su carrera, primero como aficionado y luego profesionalmente. En 1989 comenzó a trabajar como poeta repentista profesional en la Empresa Provincial de la Música Antonio María Romeo en La Habana.
Se desempeña como poeta de la Radio y la Televisión cubana. Ha participando en eventos nacionales e internacionales dentro de los que se encuentran: El Festival de Música Campesina Eduardo Saborit, El Festival Nacional de Niños Improvisadores en La Habana, La Jornada Cucalambeana, Tribunas Abiertas, Festival de Música en Medellín, Festival Iberoamericano de la Décima, Festival de la Décima y el Verso Improvisado en Argentina y el Festival de Versadores en Italia. En sus viajes a numerosos países como Panamá, Colombia, México, Italia, España, Argentina y Venezuela, ha impartido cursos y talleres sobre el Arte Oral Iberoamericano.
Se a presentado en los programas de la televisión "Palmas y Cañas" , en Cuba y " Tenderete " , TVE en Islas Canarias , España .