lunes, 20 de noviembre de 2023

Yosvany Cristian López Mojena

Yosvany Cristian López Mojena Toca laúd y canta . “Cuando yo era chiquito me sentaba con mis abuelos a ver el programa Palmas y Cañas, así era todos los domingos, hasta que me fue gustando el laúd”, relata. Entonces Marisol, la abuela, buscó al vecino Narciso Colombé y este consintió venderle el laúd que había relegado a un rincón de su casa. Al viejo le dolió deshacerse de aquel amigo que tantas tristezas le había sacado de adentro. “El propio Narciso me mostró los primeros acordes pero no tenía mucha pedagogía”, cuenta Yosvany. “Entonces conocí a Arístides Blanco, artista aficionado que le sabía mucho a la técnica y empezamos a vernos a menudo. Mi maestro falleció de una enfermedad pulmonar y me quedé a la deriva”. El “punto guajiro” y otras tonadas campesinas, son géneros de origen español que lograron notable ascendencia en los campos cubanos. Regiones como Sancti Spíritus, al centro del país, y Pinar del Río, al occidente (donde más se asentaron colonos ibéricos de Andalucía e Islas Canarias) tienen en estos géneros su propia evolución. Sin embargo, y aunque Yosvany buscó continuar su formación como laudista en la escuela vocacional de arte de Pinar del Río, chocó de bruces con la realidad de que no existe allí una cátedra para la enseñanza profesional del laúd. Hay en la provincia escasos ejecutantes de este instrumento, imprescindible en la música cubana tradicional y contemporánea. Las autoridades culturales cubanas presentaron el expediente de candidatura del Punto guajiro, para su inscripción en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco. Ya es “patrimonio cultural” de la nación. Pero necesita profesores, para que las inclinaciones naturales de Yosvany no se pierdan. “Un día me hablaron de Juanito Rodríguez, el laudista del conjunto Cuyaguateje y fui donde él. Le estoy muy agradecido por todos los puntos que me ha enseñado. Me repasa los sábados en su casa de Trujillo, San Juan y Martínez y nunca ha querido cobrarme un centavo. Ya estoy sacando cosas por mí mismo y hasta compongo mis versos” “A las muchachas de la escuela”, sonríe con picardía. “Ellas se burlan, dicen que mis cantos son de viejo.” “Pero lo mío es el punto guajiro y no lo dejo por nada”, insiste Yosvany. Fuente y Fotos : Susana Rodríguez.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Claudio Melesio Reynaldo Aguilar

Poeta , decimista , improvisados y promotor cultural , defensor de la décima y la tradición campesina de su región , mantenía una Peña de poetas y decimistas . Nació el 10 de diciembre de 1921 en Nueva Gerona , Isla de Pino . Falleció el 26 de marzo del 2021 . a .

domingo, 27 de noviembre de 2022

Edwin Vichot

Erdwin Vichot Blanco Laudista Nació el 3 de junio de 1969 en Bauta . El 23 de mayo de 1987 , premio a la mejor interpretación de música campesina con el grupo de la E.N.I.A. Culminó estudios en la Escuela Nacional de Instructores de Arte el 19 de junio de 1988. Es instructor de conjuntos musicales de aficionados y profesor de laúd. Ha participado en discos de los artistas Albita Rodríguez , Andrés Alen, Ovidio González, Pedro Luis Ferrer, Efraín Ríos, Marisol Guillama , Mario Dario , Francis del Río , Orlando Laguardia , Béla Mavrák y de las agrupaciones Sierra Maestra y Buena Vista Social Club. Compuso música para la película “Cuba”. Habitualmente aparece en el programa de música campesina Palmas y Cañas. Su presencia también se hace habitual en Jornadas Cucalambeanas. Intervino en la Canturía más larga del mundo, celebrada en Güines en el 2001. Aparece en las obras “El fuego de la memoria”, primer taller de la EscueTeatro de América Latina y el Caribe.

martes, 22 de noviembre de 2022

Yudianny Barrera Mujica "La Chula"


 

Yudianny Barrera Mujica  "La Chula"

Poeta repentista 

Nació el 18 de noviembre de 2007,en Miraflores Nuevo , municipio Bolivia, provincia Ciego de Ávila.

Se incorpora al taller de repentismo "Raúl Rondón"

A la edad de trece años, convirtiéndose en la alumna (O),de más rápida evolución y desarrollo de este tipo de enseñanza,a cargo del profesor Armando López Rondón.,quien a tenido además alumnos de la talla de Reiber y Rainer Nodal,   Kadir López ,   Silvito Martínez y Alexander Carmenate .


Cortesía : 

Casa de la Décima Raúl Rondón en Ciego de Ávila.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Eduardo Cruz


 

Eduardo Cruz León

Poeta repentista 

Nació el 29 de enero de 1972, natural de El Negrito ,una comunidad del poblado  de Manicaragua, Villa Clara, 

Pertenece al  catálogo de la Empresa de la Música,Rafael Prats,ha participado en eventos de repentismo  y concursos a  varios niveles obteniendo Premios relevantes,

Participante desde su fundación en programa radial "El Guateque de Ernestina" ,así como en, "Soy guajiro"  y  "Sonidos de la Campiña" de la CMHW, en programas de Palmas y cañas,peñas campesinas actos políticos y culturales,

 Participó en el Primer Congreso Iberoamericano de la Décima y el verso improvisado a la provincia en el clásico de repentismo.